Ir al contenido principal

Más Allá del "Qué" y el "Cómo": El Impacto Transformador del "Porqué" en el Liderazgo


¿Te has preguntado alguna vez por qué algunos líderes inspiran lealtad inquebrantable y logran movilizar equipos hacia metas aparentemente imposibles, mientras que otros luchan por ser escuchados?  La respuesta, a menudo ignorada, reside en una simple pero poderosa pregunta: ¿Por qué hacemos lo que hacemos?

El Círculo Dorado es una perspectiva alternativa a las suposiciones existentes sobre cómo algunos líderes y organizaciones han logrado un grado tan desproporcionado de influencia y éxito. Se basa en una constante natural, una manera de pensar, actuar y comunicarse que confiere a ciertos dirigentes la capacidad de motivar a los que los rodean. Aunque esta aptitud puede parecer innata, “SIMON SINEK en EMPIEZA CON EL PORQUÉ Cómo los grandes líderes motivan a actuar” sugiere que todos podemos aprender este comportamiento con disciplina.

El enfoque fundamental del Círculo Dorado es empezar desde adentro hacia afuera. Consiste en organizar y comunicar la información en un orden específico:

  1. El PORQUÉ: Es el centro del círculo. Representa la finalidad, causa o creencia que impulsa a una persona o una organización. No se trata de ganar dinero, ya que eso es una consecuencia. Es la razón fundamental de tu existencia, por qué te levantas de la cama cada mañana, y por qué debería importarle a alguien más. La claridad en el PORQUÉ es el punto de partida y lo que motiva a las personas a actuar. Descubrir el PORQUÉ es un proceso de exploración hacia el pasado, no una invención hacia el futuro. Surge de la educación y la experiencia vital del fundador o un pequeño grupo.
  2. El CÓMO: Se encuentra en la capa intermedia. Son los valores o principios que guían cómo se hace realidad la causa (el PORQUÉ). Se manifiestan en los sistemas, procesos y la cultura de una organización. Requiere disciplina mantenerse fiel a estos principios rectores.
  3. El QUÉ: Es la capa exterior. Son los resultados tangibles de las acciones: los productos, servicios, publicidad, relaciones públicas, cultura, a quién contratas, todo lo que dices y haces. Son fáciles de identificar. Todo lo que se dice y hace (el QUÉ) debe ser coherente con lo que se cree (el PORQUÉ).

La mayoría de las organizaciones y personas operan de afuera hacia adentro, desde el QUÉ hacia el PORQUÉ, porque es más fácil hablar de lo que es claro (el QUÉ). Sin embargo, el Círculo Dorado propone invertir este orden, empezando con el PORQUÉ.

La eficacia de este enfoque no es solo una opinión, sino que está arraigada en la biología humana. Los tres niveles del Círculo Dorado corresponden a las tres partes principales del cerebro. El PORQUÉ se relaciona con el sistema límbico, que controla los sentimientos, la toma de decisiones y la lealtad, pero no el lenguaje. El QUÉ y el CÓMO se relacionan con la neocorteza, responsable del pensamiento racional y el lenguaje. Al empezar con el PORQUÉ, se comunica directamente a la parte del cerebro que impulsa la decisión y la conexión emocional, antes de proporcionar los detalles racionales (CÓMO y QUÉ).

Este enfoque crea una relación de confianza y lealtad duradera. La gente no compra lo QUE haces, compra POR QUÉ lo haces. Cuando tu PORQUÉ resuena con el PORQUÉ de otros, sienten que están demostrando sus propias creencias al interactuar contigo o tu organización. Esta creencia compartida es la base de la verdadera lealtad, donde los clientes están dispuestos a pagar más o soportar inconvenientes.

El Círculo Dorado también actúa como un filtro claro para la toma de decisiones (la Prueba del Apio). Con un PORQUÉ bien definido, es más sencillo saber qué acciones (QUÉ) y estrategias (CÓMO) son coherentes con la causa fundamental.

Visto tridimensionalmente, el Círculo Dorado es un cono o megáfono. El líder (quien encarna el PORQUÉ claro) se sitúa en la cúspide, y la organización es el medio a través del cual ese PORQUÉ se transmite al mundo (el mercado, que está en la base del cono). La claridad del mensaje (el PORQUÉ) es esencial para que el megáfono sea eficaz.

En contraste, las manipulaciones (precio, promociones, miedo, aspiración, novedad, presión social, aval de famosos) pueden generar transacciones a corto plazo, pero no crean lealtad genuina. El éxito duradero y la lealtad se basan en la capacidad de inspirar y motivar empezando con el PORQUÉ.

El mayor reto, especialmente con el éxito y el crecimiento, es mantener la claridad del PORQUÉ (evitar la "grieta"). Cuando el PORQUÉ se vuelve confuso, las organizaciones pueden perder su capacidad de motivar y centrarse solo en métricas tangibles (el QUÉ).

En resumen, el enfoque del Círculo Dorado es un modelo para pensar, actuar y comunicar de adentro hacia afuera (PORQUÉ -> CÓMO -> QUÉ), basándose en la biología humana, para inspirar confianza, generar lealtad y lograr un éxito duradero al conectar con aquellos que comparten una creencia fundamental.

Ahora es tu momento. Reflexiona sobre tu propio 'porqué' y cómo puedes comunicarlo de manera auténtica a tu equipo, a tus clientes o a tu audiencia. ¿Qué cambio quieres ver en el mundo? Empieza por ahí. Comparte este artículo con aquellos que buscan liderar con propósito e inspiración.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Poder de las Palabras: Dominando el Arte de la Comunicación Persuasiva.

  ¿Alguna vez has escuchado una historia que te ha dejado pensando días después? ¿Una presentación que te ha inspirado a tomar acción? El poder de las palabras y las historias es innegable. En un mundo saturado de información, la capacidad de comunicar de manera efectiva es más valiosa que nunca. En este informe, exploraré las técnicas utilizadas por los oradores más efectivos para conectar con su audiencia y transmitir mensajes poderosos, basándome en los conocimientos de expertos como Nancy Duarte y Carmine Gallo. El Poder de las Historias Nancy Duarte, en su libro "Resonate", nos revela un secreto fundamental de la comunicación persuasiva: las historias conectan con el corazón de las personas. Al tejer una narrativa convincente, los oradores pueden hacer que sus ideas sean memorables y evoquen emociones profundas. Imagina una presentación sobre un nuevo producto. En lugar de enumerar sus características técnicas, el orador podría contar la historia de una persona a qui...

El equilibrio del Design Thinking: Deseabilidad, Factibilidad y Viabilidad

El design thinking busca un equilibrio armonioso entre lo que es deseable desde el punto de vista humano, lo que es factible desde el punto de vista tecnológico y lo que es viable desde el punto de vista económico. En lugar de centrarse en una sola restricción, el design thinking navega creativamente entre estas tres. Deseabilidad: Se refiere a lo que tiene sentido para las personas y sus necesidades. El design thinking se enfoca en las necesidades humanas fundamentales, en lugar de deseos fugaces o manipulados artificialmente. Para ello, se basa en la capacidad de ser intuitivos, reconocer patrones, y crear ideas con significado emocional y funcionalidad. Factibilidad: Se refiere a lo que es posible funcionalmente en el futuro cercano. El design thinking busca soluciones que puedan ser implementadas con la tecnología disponible. Viabilidad: Se refiere a lo que es probable que se convierta en un modelo de negocio sostenib...

Principales Sesgos Cognitivos, sus Riesgos y Estrategias de Mitigación en Todos los Niveles

  En este artículo abordaré una amplia gama de sesgos cognitivos, sus riesgos y estrategias para mitigar sus efectos negativos en diversos niveles, desde la toma de decisiones gerenciales hasta las interacciones sociales y la discriminación. A continuación, te presento un análisis detallado de estos aspectos: Principales Sesgos Cognitivos: Si bien este artículo no es una lista única y definitiva de sesgos, sí toca varios ejemplos relevantes en diferentes contextos: Efecto Halo: Este sesgo se refiere a la tendencia a realizar juicios generales sobre una persona o situación basados en una impresión inicial positiva o negativa. Por ejemplo, un gerente puede evaluar el desempeño de un empleado basándose en su simpatía o apariencia física, en lugar de considerar objetivamente sus logros y áreas de mejora. Error Fundamental de Atribución: Este sesgo nos lleva a sobreestimar la influencia de factores internos o disposicionales (como la personalidad...