Ir al contenido principal

¿Cómo manejan las personas exitosas las conversaciones cruciales?

 




Las personas que sobresalen en el manejo de conversaciones cruciales, aquellas donde las opiniones difieren, hay mucho en juego y las emociones son intensas, se caracterizan por su capacidad para fomentar el diálogo, es decir, un intercambio libre y honesto de información relevante.

  • No se limitan a exponer su punto de vista, sino que buscan comprender las perspectivas de los demás, creando un ambiente de seguridad donde todos se sientan cómodos compartiendo sus ideas y sentimientos, incluso si son controversiales o impopulares.

Estos individuos reconocen la importancia de empezar por el corazón, examinando sus propias motivaciones antes de iniciar una conversación crítica. Se preguntan qué desean realmente para sí mismos, para la otra persona y para la relación.

Además, son observadores astutos, capaces de detectar el momento en que una conversación se vuelve crucial. Prestan atención tanto al contenido de la conversación como a las señales de inseguridad que puedan manifestar los participantes, como el silencio o la agresividad.

Cuando perciben que la seguridad está en riesgo, toman medidas para restablecerla, ya sea aclarando su objetivo común o demostrando respeto por la otra persona. Saben que si no se sienten seguros, los demás se mostrarán a la defensiva o se retirarán del diálogo.

Las personas exitosas en conversaciones cruciales también son expertas en dominar sus propias historias. Reconocen que cuando se sienten enojadas, atemorizadas o heridas, tienden a contarse a sí mismas historias que justifican su comportamiento, lo que puede sabotear el diálogo.

Para evitar esto, se esfuerzan por tranquilizarse y analizar sus reacciones de manera objetiva. Se preguntan cómo verían otras personas su comportamiento, buscando reconocer y corregir cualquier tendencia hacia el silencio o la violencia.

Al expresar su punto de vista, son claros, específicos y respetuosos. Empiezan por compartir los hechos, narrando su historia de manera prudente y evitando juicios o acusaciones. Invitan a la otra persona a compartir su perspectiva, mostrándose genuinamente interesados en comprender su punto de vista.

Para estimular la participación de los demás, utilizan técnicas de escucha activa como preguntar, reflejar, parafrasear y ofrecer hipótesis. Esto les permite comprender mejor el camino que ha llevado a la otra persona a sus conclusiones, creando un espacio para un diálogo constructivo.

Finalmente, las personas exitosas en las conversaciones cruciales se aseguran de que la conversación conduzca a la acción. Definen claramente cómo se tomarán las decisiones, ya sea por jerarquía, consulta, votación o consenso, y establecen mecanismos para dar seguimiento a los compromisos acordados.

Este articulo esta basado en el libro ""Conversaciones Cruciales", escrito por Patterson, Grenny, McMillan y Switzler.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El equilibrio del Design Thinking: Deseabilidad, Factibilidad y Viabilidad

El design thinking busca un equilibrio armonioso entre lo que es deseable desde el punto de vista humano, lo que es factible desde el punto de vista tecnológico y lo que es viable desde el punto de vista económico. En lugar de centrarse en una sola restricción, el design thinking navega creativamente entre estas tres. Deseabilidad: Se refiere a lo que tiene sentido para las personas y sus necesidades. El design thinking se enfoca en las necesidades humanas fundamentales, en lugar de deseos fugaces o manipulados artificialmente. Para ello, se basa en la capacidad de ser intuitivos, reconocer patrones, y crear ideas con significado emocional y funcionalidad. Factibilidad: Se refiere a lo que es posible funcionalmente en el futuro cercano. El design thinking busca soluciones que puedan ser implementadas con la tecnología disponible. Viabilidad: Se refiere a lo que es probable que se convierta en un modelo de negocio sostenib...

El Poder de las Palabras: Dominando el Arte de la Comunicación Persuasiva.

  ¿Alguna vez has escuchado una historia que te ha dejado pensando días después? ¿Una presentación que te ha inspirado a tomar acción? El poder de las palabras y las historias es innegable. En un mundo saturado de información, la capacidad de comunicar de manera efectiva es más valiosa que nunca. En este informe, exploraré las técnicas utilizadas por los oradores más efectivos para conectar con su audiencia y transmitir mensajes poderosos, basándome en los conocimientos de expertos como Nancy Duarte y Carmine Gallo. El Poder de las Historias Nancy Duarte, en su libro "Resonate", nos revela un secreto fundamental de la comunicación persuasiva: las historias conectan con el corazón de las personas. Al tejer una narrativa convincente, los oradores pueden hacer que sus ideas sean memorables y evoquen emociones profundas. Imagina una presentación sobre un nuevo producto. En lugar de enumerar sus características técnicas, el orador podría contar la historia de una persona a qui...

Las cuatro etapas del proceso de coaching según Leonardo Wolk.

  Leonardo Wolk, en el libro "Coaching. El Arte de Soplar las Brasas", describe un proceso de coaching que se divide en cuatro etapas, compuestas por siete pasos. Estas etapas, aunque presentadas de forma secuencial, en la práctica se entremezclan y se realimentan entre sí, dando lugar a un proceso dinámico y flexible. A continuación, se describen las cuatro etapas del proceso de coaching según Leonardo Wolk: 1. Etapa I: Introducción/Apertura (Paso 1): Paso 1: Generación de Contexto. Contrato: Esta etapa inicial se centra en establecer las bases de la relación coach-coachee. Se explora la situación que motiva la búsqueda del coaching, se definen las expectativas del coachee y se establece un contrato formal que delimita el alcance del proceso. En esta etapa es fundamental crear un ambiente de confianza y seguridad para que el coachee pueda compartir libremente. Se indaga sobre la jornada laboral y de ocio del coachee, así como sus relaciones interpersonales para compr...