Ir al contenido principal

Las cuatro etapas del proceso de coaching seg煤n Leonardo Wolk.

 


Leonardo Wolk, en el libro "Coaching. El Arte de Soplar las Brasas", describe un proceso de coaching que se divide en cuatro etapas, compuestas por siete pasos. Estas etapas, aunque presentadas de forma secuencial, en la pr谩ctica se entremezclan y se realimentan entre s铆, dando lugar a un proceso din谩mico y flexible.

A continuaci贸n, se describen las cuatro etapas del proceso de coaching seg煤n Leonardo Wolk:

1. Etapa I: Introducci贸n/Apertura (Paso 1):

  • Paso 1: Generaci贸n de Contexto. Contrato: Esta etapa inicial se centra en establecer las bases de la relaci贸n coach-coachee.
  • Se explora la situaci贸n que motiva la b煤squeda del coaching, se definen las expectativas del coachee y se establece un contrato formal que delimita el alcance del proceso.
  • En esta etapa es fundamental crear un ambiente de confianza y seguridad para que el coachee pueda compartir libremente.
  • Se indaga sobre la jornada laboral y de ocio del coachee, as铆 como sus relaciones interpersonales para comprender su realidad.
  • Se formulan preguntas para conocer al coachee, su rol en la empresa, sus inquietudes e intereses, y las experiencias importantes en su vida.

2. Etapa II: Exploraci贸n, Comprensi贸n e Interpretaci贸n (Pasos 2, 3 y 4):

  • Paso 2: Acordar Objetivos de Proceso. Fijar Metas: En esta etapa se definen los objetivos que se quieren lograr durante el proceso de coaching.

  • Se parte del "quiebre", la situaci贸n que genera insatisfacci贸n en el coachee, y se exploran las interpretaciones y creencias que lo rodean.

  • Se busca que el coachee se convierta en su propio observador, tomando conciencia de su responsabilidad en la situaci贸n.

  • Se establecen las metas a corto y largo plazo.

  • Paso 3: Explorar la Situaci贸n Actual: Se realiza un an谩lisis profundo de la situaci贸n actual del coachee.

  • Se busca identificar los factores que influyen en la situaci贸n, las emociones que la acompa帽an y los obst谩culos que impiden al coachee alcanzar sus objetivos.

  • Se exploran las conductas limitantes del coachee y su origen en el pasado (matriz de una conducta).

  • Se busca la "rematrizaci贸n", es decir, encontrar nuevas respuestas para las circunstancias del presente.

  • Paso 4: Redefinir el Observador: El objetivo de este paso es ayudar al coachee a ampliar su perspectiva sobre la situaci贸n y sobre s铆 mismo.

  • Se desaf铆an las creencias limitantes y se busca que el coachee se vea a s铆 mismo como un agente de cambio, capaz de crear nuevas posibilidades.

  • Se exploran nuevas maneras de interpretar la situaci贸n y de responder a ella.

3. Etapa III: Expansi贸n (Pasos 5 y 6):

  • Paso 5: Dise帽ar Acciones Efectivas: En esta etapa se busca que el coachee, a partir de los nuevos sentidos generados en la etapa anterior, expanda su capacidad de acci贸n.

  • Se exploran alternativas y posibilidades de acci贸n, y se elige la que mejor se ajusta a los objetivos del coachee.

  • Se busca que el coachee se desplace hacia una nueva manera de ser, m谩s efectiva y satisfactoria.

  • Paso 6: Role Playing: Se utiliza la simulaci贸n y la pr谩ctica para que el coachee pueda ensayar las nuevas conductas y estrategias que ha dise帽ado.

  • El coach observa y proporciona retroalimentaci贸n, ayudando al coachee a ajustar su comportamiento y a ganar confianza.

  • Se busca que el coachee pueda integrar las nuevas conductas en su d铆a a d铆a.

4. Etapa IV: Cierre (Paso 7):

  • Paso 7: Cierre: Esta 煤ltima etapa se centra en la integraci贸n de los aprendizajes y en la consolidaci贸n de los compromisos para la acci贸n.
  • Se reflexiona sobre los logros del proceso, las nuevas perspectivas adquiridas y los cambios en la manera de ser del coachee.
  • Se establecen compromisos para mantener los cambios en el tiempo.
  • Se cierra la sesi贸n de coaching, pero se reconoce que el proceso contin煤a m谩s all谩 de la sesi贸n.
  • Se busca que el coachee pueda aplicar los aprendizajes en su vida personal y profesional.

En resumen, el proceso de coaching de Leonardo Wolk se basa en un enfoque humanista y constructivista, donde el coachee es el protagonista de su propio cambio. El coach act煤a como un facilitador, guiando al coachee en un proceso de autodescubrimiento, reinterpretaci贸n y expansi贸n de sus posibilidades. Este proceso, que se desarrolla en un ambiente de confianza y respeto, busca que el coachee pueda vivir una vida m谩s plena y satisfactoria.

Comentarios

Entradas m谩s populares de este blog

El Poder de las Palabras: Dominando el Arte de la Comunicaci贸n Persuasiva.

  ¿Alguna vez has escuchado una historia que te ha dejado pensando d铆as despu茅s? ¿Una presentaci贸n que te ha inspirado a tomar acci贸n? El poder de las palabras y las historias es innegable. En un mundo saturado de informaci贸n, la capacidad de comunicar de manera efectiva es m谩s valiosa que nunca. En este informe, explorar茅 las t茅cnicas utilizadas por los oradores m谩s efectivos para conectar con su audiencia y transmitir mensajes poderosos, bas谩ndome en los conocimientos de expertos como Nancy Duarte y Carmine Gallo. El Poder de las Historias Nancy Duarte, en su libro "Resonate", nos revela un secreto fundamental de la comunicaci贸n persuasiva: las historias conectan con el coraz贸n de las personas. Al tejer una narrativa convincente, los oradores pueden hacer que sus ideas sean memorables y evoquen emociones profundas. Imagina una presentaci贸n sobre un nuevo producto. En lugar de enumerar sus caracter铆sticas t茅cnicas, el orador podr铆a contar la historia de una persona a qui...

El equilibrio del Design Thinking: Deseabilidad, Factibilidad y Viabilidad

El design thinking busca un equilibrio armonioso entre lo que es deseable desde el punto de vista humano, lo que es factible desde el punto de vista tecnol贸gico y lo que es viable desde el punto de vista econ贸mico. En lugar de centrarse en una sola restricci贸n, el design thinking navega creativamente entre estas tres. Deseabilidad: Se refiere a lo que tiene sentido para las personas y sus necesidades. El design thinking se enfoca en las necesidades humanas fundamentales, en lugar de deseos fugaces o manipulados artificialmente. Para ello, se basa en la capacidad de ser intuitivos, reconocer patrones, y crear ideas con significado emocional y funcionalidad. Factibilidad: Se refiere a lo que es posible funcionalmente en el futuro cercano. El design thinking busca soluciones que puedan ser implementadas con la tecnolog铆a disponible. Viabilidad: Se refiere a lo que es probable que se convierta en un modelo de negocio sostenib...

Principales Sesgos Cognitivos, sus Riesgos y Estrategias de Mitigaci贸n en Todos los Niveles

  En este art铆culo abordar茅 una amplia gama de sesgos cognitivos, sus riesgos y estrategias para mitigar sus efectos negativos en diversos niveles, desde la toma de decisiones gerenciales hasta las interacciones sociales y la discriminaci贸n. A continuaci贸n, te presento un an谩lisis detallado de estos aspectos: Principales Sesgos Cognitivos: Si bien este art铆culo no es una lista 煤nica y definitiva de sesgos, s铆 toca varios ejemplos relevantes en diferentes contextos: Efecto Halo: Este sesgo se refiere a la tendencia a realizar juicios generales sobre una persona o situaci贸n basados en una impresi贸n inicial positiva o negativa. Por ejemplo, un gerente puede evaluar el desempe帽o de un empleado bas谩ndose en su simpat铆a o apariencia f铆sica, en lugar de considerar objetivamente sus logros y 谩reas de mejora. Error Fundamental de Atribuci贸n: Este sesgo nos lleva a sobreestimar la influencia de factores internos o disposicionales (como la personalidad...