Ir al contenido principal

La Importancia de Dejar de Creerse Especial para Superar la Ansiedad

 


Para Fabiola Cuevas, autora de "GRACIAS ANSIEDAD - C脫MO TRANSFORM脡 LOS ATAQUES DE P脕NICO Y LA ANSIEDAD EN LIBERTAD", dejar de creerse "tan especial" fue fundamental en su proceso de superar la ansiedad. En el cap铆tulo 26, Cuevas explica que sol铆a verse a s铆 misma como la 煤nica persona que experimentaba ciertos miedos y pensamientos relacionados con la ansiedad, consider谩ndose diferente y especial en un sentido de atenci贸n y necesidad: "con esto me refiero a que yo cre铆a que era la 煤nica con un problema de ansiedad en el mundo, la 煤nica con esos pensamientos y miedos, la 煤nica y diferente en el mundo."

Esta perspectiva, seg煤n la autora, la llevaba a esperar un trato especial y a que los dem谩s se centraran constantemente en su bienestar, lo cual resultaba agotador y contraproducente. Al dejar de verse como alguien excepcional en su sufrimiento, Cuevas pudo conectar con la realidad de que muchas otras personas experimentaban la ansiedad de maneras similares: "Me di cuenta de que lo que yo sent铆a lo sent铆an millones de personas m谩s, que tenemos una conciencia compartida, que como seres humanos traemos de cierta forma los mismos retos y cuestionamientos, y que no porque yo los tuviera me hac铆a m谩s importante o especial que lo dem谩s."

Este cambio de perspectiva tuvo dos efectos principales en su proceso:

·         Disminuci贸n de la necesidad de atenci贸n: al reconocer que su experiencia no era 煤nica, Cuevas dej贸 de buscar constantemente la atenci贸n de los dem谩s en relaci贸n con su ansiedad, lo que le permiti贸 enfocarse en su sanaci贸n sin la necesidad de validaci贸n externa. "As铆 es que empec茅 a platicar sobre lo que me pasaba, y empec茅 a descubrir que no era la 煤nica, que muchos de mis amigos tambi茅n ten铆an o hab铆an tenido ataques de p谩nico, y que todos, al sentirnos especiales, no lo dec铆amos por miedo a dejar de serlo."

·         Desdramatizaci贸n de la ansiedad: dejar de verse como "especial" tambi茅n implic贸 para Cuevas una desdramatizaci贸n de la propia ansiedad. Ya no se trataba de un problema 煤nico que la defin铆a, sino de una condici贸n m谩s com煤n y manejable. "Si me sent铆a mal, me buscaba un lugar tranquilo para ocuparme de mi, pero ya dejaba de llamar la atenci贸n con eso o querer hacerlo m谩s importante de lo que era. De igual forma, dej茅 de reclamar sobre los conflictos de la infancia y de decirles lo mucho que me afect贸."

En resumen, para Cuevas, dejar de verse como alguien "especial" en su ansiedad le permiti贸 liberarse de la necesidad de atenci贸n y validaci贸n externas, as铆 como de la dramatizaci贸n de la propia condici贸n, lo que facilit贸 su proceso de sanaci贸n y le permiti贸 tomar las riendas de su bienestar.

Es importante destacar que la experiencia de cada persona con la ansiedad es 煤nica, y lo que funcion贸 para la autora puede no funcionar exactamente igual para otros. Sin embargo, las estrategias y acciones que describe en su libro ofrecen un mapa valioso para navegar el camino hacia la sanaci贸n y la transformaci贸n personal.

Comentarios

Entradas m谩s populares de este blog

El Poder de las Palabras: Dominando el Arte de la Comunicaci贸n Persuasiva.

  ¿Alguna vez has escuchado una historia que te ha dejado pensando d铆as despu茅s? ¿Una presentaci贸n que te ha inspirado a tomar acci贸n? El poder de las palabras y las historias es innegable. En un mundo saturado de informaci贸n, la capacidad de comunicar de manera efectiva es m谩s valiosa que nunca. En este informe, explorar茅 las t茅cnicas utilizadas por los oradores m谩s efectivos para conectar con su audiencia y transmitir mensajes poderosos, bas谩ndome en los conocimientos de expertos como Nancy Duarte y Carmine Gallo. El Poder de las Historias Nancy Duarte, en su libro "Resonate", nos revela un secreto fundamental de la comunicaci贸n persuasiva: las historias conectan con el coraz贸n de las personas. Al tejer una narrativa convincente, los oradores pueden hacer que sus ideas sean memorables y evoquen emociones profundas. Imagina una presentaci贸n sobre un nuevo producto. En lugar de enumerar sus caracter铆sticas t茅cnicas, el orador podr铆a contar la historia de una persona a qui...

El equilibrio del Design Thinking: Deseabilidad, Factibilidad y Viabilidad

El design thinking busca un equilibrio armonioso entre lo que es deseable desde el punto de vista humano, lo que es factible desde el punto de vista tecnol贸gico y lo que es viable desde el punto de vista econ贸mico. En lugar de centrarse en una sola restricci贸n, el design thinking navega creativamente entre estas tres. Deseabilidad: Se refiere a lo que tiene sentido para las personas y sus necesidades. El design thinking se enfoca en las necesidades humanas fundamentales, en lugar de deseos fugaces o manipulados artificialmente. Para ello, se basa en la capacidad de ser intuitivos, reconocer patrones, y crear ideas con significado emocional y funcionalidad. Factibilidad: Se refiere a lo que es posible funcionalmente en el futuro cercano. El design thinking busca soluciones que puedan ser implementadas con la tecnolog铆a disponible. Viabilidad: Se refiere a lo que es probable que se convierta en un modelo de negocio sostenib...

Principales Sesgos Cognitivos, sus Riesgos y Estrategias de Mitigaci贸n en Todos los Niveles

  En este art铆culo abordar茅 una amplia gama de sesgos cognitivos, sus riesgos y estrategias para mitigar sus efectos negativos en diversos niveles, desde la toma de decisiones gerenciales hasta las interacciones sociales y la discriminaci贸n. A continuaci贸n, te presento un an谩lisis detallado de estos aspectos: Principales Sesgos Cognitivos: Si bien este art铆culo no es una lista 煤nica y definitiva de sesgos, s铆 toca varios ejemplos relevantes en diferentes contextos: Efecto Halo: Este sesgo se refiere a la tendencia a realizar juicios generales sobre una persona o situaci贸n basados en una impresi贸n inicial positiva o negativa. Por ejemplo, un gerente puede evaluar el desempe帽o de un empleado bas谩ndose en su simpat铆a o apariencia f铆sica, en lugar de considerar objetivamente sus logros y 谩reas de mejora. Error Fundamental de Atribuci贸n: Este sesgo nos lleva a sobreestimar la influencia de factores internos o disposicionales (como la personalidad...