Ir al contenido principal

Diferencia entre Liderazgo y Administración según Covey

 


La diferencia fundamental entre liderazgo y administración, según Stephen Covey en "Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva", radica en que el liderazgo se centra en la primera creación, mientras que la administración se enfoca en la segunda creación.




  •          Liderazgo: El liderazgo implica determinar el rumbo, establecer la visión y decidir "qué es lo primero". Es decir, el líder se encarga de determinar la "selva correcta" en la que se debe trabajar. Este proceso requiere de habilidades propias del hemisferio derecho del cerebro, como la intuición y la creatividad.
  •          Administración: La administración, por otro lado, se enfoca en la eficiencia y la ejecución de las tareas necesarias para alcanzar la visión establecida por el líder. Se trata de "hacer las cosas bien", es decir, asegurar que el trabajo se realice de manera efectiva para avanzar en la "selva correcta". Este proceso se basa en habilidades del hemisferio izquierdo del cerebro, como la lógica, el análisis y la secuenciación.

En resumen, el líder decide hacia dónde ir, mientras que el administrador se asegura de que el equipo llegue allí de manera eficiente. Covey utiliza la analogía de un grupo de personas abriendo camino en una selva: el líder es quien sube al árbol para verificar que están en la selva correcta, mientras que los administradores se aseguran de que los machetes estén afilados y el trabajo se realice sin contratiempos.

Si bien la administración efectiva es crucial para el éxito, Covey enfatiza que sin un liderazgo efectivo que establezca la dirección correcta, la mejor administración no será suficiente. Por lo tanto, el liderazgo es un factor crítico que precede y guía a la administración.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Poder de las Palabras: Dominando el Arte de la Comunicación Persuasiva.

  ¿Alguna vez has escuchado una historia que te ha dejado pensando días después? ¿Una presentación que te ha inspirado a tomar acción? El poder de las palabras y las historias es innegable. En un mundo saturado de información, la capacidad de comunicar de manera efectiva es más valiosa que nunca. En este informe, exploraré las técnicas utilizadas por los oradores más efectivos para conectar con su audiencia y transmitir mensajes poderosos, basándome en los conocimientos de expertos como Nancy Duarte y Carmine Gallo. El Poder de las Historias Nancy Duarte, en su libro "Resonate", nos revela un secreto fundamental de la comunicación persuasiva: las historias conectan con el corazón de las personas. Al tejer una narrativa convincente, los oradores pueden hacer que sus ideas sean memorables y evoquen emociones profundas. Imagina una presentación sobre un nuevo producto. En lugar de enumerar sus características técnicas, el orador podría contar la historia de una persona a qui...

El equilibrio del Design Thinking: Deseabilidad, Factibilidad y Viabilidad

El design thinking busca un equilibrio armonioso entre lo que es deseable desde el punto de vista humano, lo que es factible desde el punto de vista tecnológico y lo que es viable desde el punto de vista económico. En lugar de centrarse en una sola restricción, el design thinking navega creativamente entre estas tres. Deseabilidad: Se refiere a lo que tiene sentido para las personas y sus necesidades. El design thinking se enfoca en las necesidades humanas fundamentales, en lugar de deseos fugaces o manipulados artificialmente. Para ello, se basa en la capacidad de ser intuitivos, reconocer patrones, y crear ideas con significado emocional y funcionalidad. Factibilidad: Se refiere a lo que es posible funcionalmente en el futuro cercano. El design thinking busca soluciones que puedan ser implementadas con la tecnología disponible. Viabilidad: Se refiere a lo que es probable que se convierta en un modelo de negocio sostenib...

Principales Sesgos Cognitivos, sus Riesgos y Estrategias de Mitigación en Todos los Niveles

  En este artículo abordaré una amplia gama de sesgos cognitivos, sus riesgos y estrategias para mitigar sus efectos negativos en diversos niveles, desde la toma de decisiones gerenciales hasta las interacciones sociales y la discriminación. A continuación, te presento un análisis detallado de estos aspectos: Principales Sesgos Cognitivos: Si bien este artículo no es una lista única y definitiva de sesgos, sí toca varios ejemplos relevantes en diferentes contextos: Efecto Halo: Este sesgo se refiere a la tendencia a realizar juicios generales sobre una persona o situación basados en una impresión inicial positiva o negativa. Por ejemplo, un gerente puede evaluar el desempeño de un empleado basándose en su simpatía o apariencia física, en lugar de considerar objetivamente sus logros y áreas de mejora. Error Fundamental de Atribución: Este sesgo nos lleva a sobreestimar la influencia de factores internos o disposicionales (como la personalidad...