Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2024

Los Dos Sistemas de Pensamiento de Kahneman.

Daniel Kahneman describe dos sistemas de pensamiento, el Sistema 1 y el Sistema 2, que influyen en nuestras decisiones. Estos sistemas trabajan en conjunto, pero tienen características distintas que afectan la forma en que procesamos información y tomamos decisiones. Sistema 1: Es el sistema rápido, intuitivo y automático . Opera sin esfuerzo consciente y se basa en impresiones, emociones y asociaciones para generar juicios rápidos. Este sistema es responsable de acciones como reconocer objetos, orientar la atención, evitar pérdidas y reaccionar ante el peligro. También es el sistema que nos permite entender frases sencillas y realizar tareas que se han vuelto automáticas con la práctica, como conducir en una carretera vacía. Aunque eficiente, el Sistema 1 es propenso a sesgos , o errores sistemáticos, especialmente cuando se enfrenta a situaciones complejas o información estadística. Sistema 2: Es el sistema lento, deliberativo y analítico . Requiere esfuerzo consciente y...

Sesgos Cognitivos que Distorsionan los Juicios y Predicciones.

  El libro Pensar Rápido, Pensar Despacio de Daniel Kahneman, describe varios sesgos cognitivos que pueden distorsionar nuestros juicios y predicciones. A continuación, enumero algunos de los más importantes: Efecto de Anclaje: Este sesgo ocurre cuando nos aferramos a un valor inicial, o "ancla", incluso cuando este valor es arbitrario o irrelevante. El ancla puede influir en nuestras estimaciones y decisiones posteriores, aunque sepamos que el ancla no es confiable. Heurística de Disponibilidad: Tendemos a sobrestimar la probabilidad de eventos que son fáciles de recordar o imaginar. Esto puede llevar a sesgos porque los eventos vívidos, recientes o que nos impactan emocionalmente son más fáciles de recordar, independientemente de su frecuencia real. Heurística de Representatividad: Este sesgo nos lleva a juzgar la probabilidad de un evento basándonos en qué tan similar es a un estereotipo o prototipo. Por ejemplo, podemos pensar que es más probable que una persona que...

Competencias y Habilidades Claves en el Coaching.

  El coaching busca desarrollar diversas competencias en el cliente, como el autoaprendizaje, el liderazgo, la orientación al logro, la asertividad, el autocontrol, el trabajo en equipo, la gestión del tiempo y la comunicación , entre otras. Para acompañar al coachee en el logro de sus metas, el coach necesita cultivar un conjunto de habilidades claves. Habilidades del Coach Profesional Las siguientes son algunas de las habilidades más importantes que un coach profesional debe poseer: Discreción y Confidencialidad: El coach profesional debe ser discreto y mantener la confidencialidad de la información compartida por el cliente. Esto se establece en un Acuerdo de Coaching previo al inicio del proceso. Observación: El coach debe observar al cliente para crear un clima de confianza y seguridad donde se sienta libre de expresarse. Esto implica prestar atención al lenguaje verbal y no verbal del cliente, incluyendo sus gestos, ritmo de respiración y postura corporal. Es...

El coaching y el liderazgo en el entorno empresarial moderno.

  El coaching en el liderazgo se conecta profundamente con los cambios en el entorno empresarial moderno. Este entorno se caracteriza por la rapidez de los cambios, la innovación tecnológica, la mejora continua y la alta competitividad . En este contexto, las empresas necesitan adaptarse constantemente para sobrevivir y prosperar. Las organizaciones exitosas son aquellas que dan mayor valor y énfasis a las personas . Se necesita un cambio en la forma de dirigir y preparar a los colaboradores para enfrentar estos desafíos. Los colaboradores se han convertido en socios estratégicos del negocio , fuente de inspiración y estrategia de crecimiento, y representan la nueva riqueza y la principal ventaja competitiva. Para que las empresas sean exitosas y rentables, las personas deben ser valoradas como activos . El rol del coaching en el liderazgo moderno El coaching, como estrategia de acompañamiento y motivación , juega un papel crucial en el desarrollo del potencial humano d...

Las cuatro etapas del proceso de coaching según Leonardo Wolk.

  Leonardo Wolk, en el libro "Coaching. El Arte de Soplar las Brasas", describe un proceso de coaching que se divide en cuatro etapas, compuestas por siete pasos. Estas etapas, aunque presentadas de forma secuencial, en la práctica se entremezclan y se realimentan entre sí, dando lugar a un proceso dinámico y flexible. A continuación, se describen las cuatro etapas del proceso de coaching según Leonardo Wolk: 1. Etapa I: Introducción/Apertura (Paso 1): Paso 1: Generación de Contexto. Contrato: Esta etapa inicial se centra en establecer las bases de la relación coach-coachee. Se explora la situación que motiva la búsqueda del coaching, se definen las expectativas del coachee y se establece un contrato formal que delimita el alcance del proceso. En esta etapa es fundamental crear un ambiente de confianza y seguridad para que el coachee pueda compartir libremente. Se indaga sobre la jornada laboral y de ocio del coachee, así como sus relaciones interpersonales para compr...

Los cuatro pilares del modelo GROW.

  El modelo GROW, desarrollado por John Whitmore, Graham Alexander y Alan Fine en la década de los 80, es una metodología ampliamente utilizada en coaching para estructurar las conversaciones y el proceso de desarrollo del coachee. Este modelo se basa en cuatro pilares fundamentales, representados por el acrónimo GROW: 1. Metas (Goals): Este pilar se centra en la definición clara y específica de los objetivos que el coachee desea alcanzar, tanto para el proceso completo como para cada sesión individual. Es importante que las metas sean significativas y relevantes para el coachee, que estén alineadas con sus valores y aspiraciones. Además, deben ser formuladas de forma SMART : específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo. Para lograr esto, el coach realiza preguntas poderosas que ayudan al coachee a aclarar su visión, identificar sus deseos y establecer objetivos que lo motiven y lo comprometan con el proceso. 2. Realidad (Reality): En esta e...

Características de un objetivo SMART.

  Un objetivo SMART es una herramienta fundamental en el proceso de coaching, ya que proporciona claridad y dirección al proceso de desarrollo del coachee. El acrónimo SMART se refiere a las cinco características que definen un objetivo bien formulado: Específico (Specific): Un objetivo específico está claramente definido y no deja lugar a ambigüedades. Responde a preguntas como: ¿Qué quiero lograr exactamente? ¿Cómo se verá cuando lo haya logrado? ¿Dónde y con quién quiero lograrlo? Por ejemplo, "Quiero mejorar mi comunicación" es un objetivo vago. En cambio, "Quiero ser capaz de presentar mis ideas de forma clara y concisa en las reuniones de equipo" es un objetivo específico. Medible (Measurable): Un objetivo medible se puede cuantificar o evaluar de alguna manera. Esto permite al coachee realizar un seguimiento de su progreso y saber cuándo ha alcanzado su objetivo. Las preguntas clave son: ¿Cómo puedo medir mi progreso? ¿Qué indicadores me dirán qu...

Los principios del coaching según la ICF.

  La ICF (International Coach Federation) es una organización global dedicada a promover y regular el coaching profesional de alta calidad. Para ello, la ICF ha establecido ocho competencias clave que todo coach profesional debe poseer y demostrar a través de sus conductas y práctica. Estas competencias se agrupan en cuatro principios fundamentales que se consideran los pilares de un proceso de coaching exitoso. Principios del Coaching según la ICF Los cuatro principios y las competencias que engloban son: 1. Fundamentos: Demostrar práctica ética: Comprender y aplicar consistentemente la ética y los estándares del coaching. Encarnar una mentalidad de coaching: Desarrollar y mantener una mentalidad abierta, curiosa, flexible y centrada en cada cliente. Este principio se centra en la base ética y profesional del coach. Implica actuar con integridad, respeto y confidencialidad. El coach debe comprender y adherirse al código deontológico de la ICF, que establece las normas ét...

Las etapas claves del proceso de coaching y su interacción.

El proceso de coaching se caracteriza por ser un viaje conversacional estructurado que busca guiar al coachee hacia el logro de sus objetivos, aprovechando al máximo sus propios recursos y potencial. Si bien existen diferentes modelos y autores que proponen diversas etapas, podemos identificar algunos puntos en común que son claves para el éxito del proceso: Valoración y Diagnóstico de Necesidades (Fase Inicial): Esta primera etapa es fundamental para establecer las bases de la relación coach-coachee. Aquí se exploran las necesidades del coachee, sus motivaciones para iniciar el proceso y se evalúa si el coaching es la herramienta más adecuada para su situación. Se busca generar un ambiente de confianza y transparencia que permita una comunicación fluida y honesta. También se definen los objetivos generales del proceso y se identifican posibles obstáculos. Es importante recopilar información detallada para elaborar un acuerdo de coaching que será firmado por ambas partes. Diseñ...