Ir al contenido principal

Características de un objetivo SMART.

 


Un objetivo SMART es una herramienta fundamental en el proceso de coaching, ya que proporciona claridad y dirección al proceso de desarrollo del coachee. El acrónimo SMART se refiere a las cinco características que definen un objetivo bien formulado:

  • Específico (Specific): Un objetivo específico está claramente definido y no deja lugar a ambigüedades. Responde a preguntas como: ¿Qué quiero lograr exactamente? ¿Cómo se verá cuando lo haya logrado? ¿Dónde y con quién quiero lograrlo?

    • Por ejemplo, "Quiero mejorar mi comunicación" es un objetivo vago. En cambio, "Quiero ser capaz de presentar mis ideas de forma clara y concisa en las reuniones de equipo" es un objetivo específico.
  • Medible (Measurable): Un objetivo medible se puede cuantificar o evaluar de alguna manera. Esto permite al coachee realizar un seguimiento de su progreso y saber cuándo ha alcanzado su objetivo. Las preguntas clave son: ¿Cómo puedo medir mi progreso? ¿Qué indicadores me dirán que estoy avanzando?

    • Por ejemplo, "Quiero hacer más ejercicio" no es medible. En cambio, "Quiero hacer ejercicio tres veces por semana durante al menos 30 minutos cada vez" es un objetivo medible.
  • Alcanzable o Ambicioso (Achievable): Un objetivo alcanzable es realista y está dentro de las posibilidades del coachee, tomando en cuenta sus recursos y habilidades. Debe ser desafiante para motivar al coachee, pero no debe ser tan difícil que resulte desalentador. Se debe buscar un equilibrio entre ambición y realismo. Las preguntas a considerar son: ¿Tengo los recursos necesarios para lograr este objetivo? ¿Es realista este objetivo para mí en este momento?

    • Por ejemplo, "Quiero ser millonario en un año" puede no ser alcanzable para la mayoría de las personas. En cambio, "Quiero aumentar mis ingresos en un 10% este año" es un objetivo más realista.
  • Relevante (Relevant): Un objetivo relevante está alineado con los valores, necesidades y aspiraciones del coachee. Debe ser importante para él y debe estar conectado con su propósito de vida o sus objetivos a largo plazo. Las preguntas importantes son: ¿Por qué es importante este objetivo para mí? ¿Cómo me ayudará este objetivo a avanzar en mi vida o carrera?

    • Por ejemplo, "Quiero aprender a tocar el piano" puede no ser relevante para alguien que no tiene interés en la música. En cambio, "Quiero mejorar mis habilidades de liderazgo para avanzar en mi carrera" es un objetivo relevante para alguien que busca crecer profesionalmente.
  • Limitado en el tiempo (Time-bound): Un objetivo limitado en el tiempo tiene una fecha límite específica. Esto crea un sentido de urgencia y ayuda al coachee a mantenerse enfocado en su objetivo. Preguntas a considerar: ¿Cuándo quiero lograr este objetivo? ¿Cuáles son los plazos intermedios?

    • Por ejemplo, "Quiero perder peso" no tiene límite de tiempo. En cambio, "Quiero perder 5 kilos en los próximos tres meses" es un objetivo con límite de tiempo.

Definir objetivos SMART es una práctica fundamental en el proceso de coaching, ya que estos objetivos son la guía que conduce al coachee hacia su estado deseado. Al formular objetivos SMART, el coachee se empodera y asume la responsabilidad de su propio desarrollo, aumentando sus posibilidades de éxito.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Poder de las Palabras: Dominando el Arte de la Comunicación Persuasiva.

  ¿Alguna vez has escuchado una historia que te ha dejado pensando días después? ¿Una presentación que te ha inspirado a tomar acción? El poder de las palabras y las historias es innegable. En un mundo saturado de información, la capacidad de comunicar de manera efectiva es más valiosa que nunca. En este informe, exploraré las técnicas utilizadas por los oradores más efectivos para conectar con su audiencia y transmitir mensajes poderosos, basándome en los conocimientos de expertos como Nancy Duarte y Carmine Gallo. El Poder de las Historias Nancy Duarte, en su libro "Resonate", nos revela un secreto fundamental de la comunicación persuasiva: las historias conectan con el corazón de las personas. Al tejer una narrativa convincente, los oradores pueden hacer que sus ideas sean memorables y evoquen emociones profundas. Imagina una presentación sobre un nuevo producto. En lugar de enumerar sus características técnicas, el orador podría contar la historia de una persona a qui...

El equilibrio del Design Thinking: Deseabilidad, Factibilidad y Viabilidad

El design thinking busca un equilibrio armonioso entre lo que es deseable desde el punto de vista humano, lo que es factible desde el punto de vista tecnológico y lo que es viable desde el punto de vista económico. En lugar de centrarse en una sola restricción, el design thinking navega creativamente entre estas tres. Deseabilidad: Se refiere a lo que tiene sentido para las personas y sus necesidades. El design thinking se enfoca en las necesidades humanas fundamentales, en lugar de deseos fugaces o manipulados artificialmente. Para ello, se basa en la capacidad de ser intuitivos, reconocer patrones, y crear ideas con significado emocional y funcionalidad. Factibilidad: Se refiere a lo que es posible funcionalmente en el futuro cercano. El design thinking busca soluciones que puedan ser implementadas con la tecnología disponible. Viabilidad: Se refiere a lo que es probable que se convierta en un modelo de negocio sostenib...

Principales Sesgos Cognitivos, sus Riesgos y Estrategias de Mitigación en Todos los Niveles

  En este artículo abordaré una amplia gama de sesgos cognitivos, sus riesgos y estrategias para mitigar sus efectos negativos en diversos niveles, desde la toma de decisiones gerenciales hasta las interacciones sociales y la discriminación. A continuación, te presento un análisis detallado de estos aspectos: Principales Sesgos Cognitivos: Si bien este artículo no es una lista única y definitiva de sesgos, sí toca varios ejemplos relevantes en diferentes contextos: Efecto Halo: Este sesgo se refiere a la tendencia a realizar juicios generales sobre una persona o situación basados en una impresión inicial positiva o negativa. Por ejemplo, un gerente puede evaluar el desempeño de un empleado basándose en su simpatía o apariencia física, en lugar de considerar objetivamente sus logros y áreas de mejora. Error Fundamental de Atribución: Este sesgo nos lleva a sobreestimar la influencia de factores internos o disposicionales (como la personalidad...